TALLERES DE CONSTELACIONES FAMILIARES

Una vez al mes realizamos un taller de Constelaciones Familiares en el centro, facilitado por la psicóloga María Palacios.

El taller suele tener una duración de 4 horas, siendo habitualmente un sábado al mes de 16.30 a 20.30h. Las reservas tanto para constelar como para representar se realizarán con antelación en el número 616018874.

MEDIDAS TOMADAS ANTE LA PANDEMIA

A causa de la pandemia, nos hemos visto obligadas a realizar cambios tanto en nuestros horarios como en la organización del centro. Asimismo, hemos tomado las medidas oportunas en cuanto a la desinfección del local.

  • Hemos retirado todos los juguetes , libros y revistas de la sala de espera.
  • Ventilación y desinfección completa del local diaria desinfección de objetos de uso tras cada paciente (sillas, pomos, mesa, puertas, suelo, etc). Los productos de limpieza utilizados están homologados por Sanidad.
  • Hemos modificado los horarios, con el fin de que los pacientes no coincidan. Por este motivo, les rogamos puntualidad tanto a la entrada como a la salida (necesitamos 20 minutos para limpiar las salas después de cada paciente).
  • Uso Gel hidroalcohólico al entrar y salir de la consulta.
  • Separación de dos metros del terapeuta.
  • Uso de mascarillas en la consulta.
  • Ventilación frecuente de los despachos durante la sesión.
  • Posibilidad de uso de máscara de protección facial de seguridad (tipo visera) para quien lo desee.
  • Comprobación antes de la cita de que el paciente no posee síntomas de Covid-19 ni ninguno de su familia.
  • Continuaremos ofreciendo la posibilidad de teletrabajo.
  • Disponemos de una lámpara germicida que desinfecta los despachos cada día.

Los horarios estarán sujetos a modificaciones, dependiendo de la evolución de la pandemia y del estado de alarma.

RASGOS DE LA PERSONALIDAD QUE INFLUYEN EN LA ADICCIÓN AL MÓVIL. PARTE II.

Desde el punto de vista de la personalidad, estudios revelan que la inestabilidad emocional, el materialismo, marcados rasgos de extraversión, neuroticismo y escasa apertura a la experiencia son factores predisponentes al problema. Otros elementos a considerar son la baja autoestima y la necesidad de agradar, asi como el narcisismo.

En general, esta adicción puede estar relacionada con la incapacidad de las personas de gestionar adecuadamente sus conflictos y emociones.

La impulsividad también influye, ya que existe una dificultad en posponer el impulso, lo que se traduce en un aumento de llamadas y de mensajes de texto enviados. Todos estos rasgos están relacionados con la incapacidad de las personas de gestionar adecuadamente sus conflictos y emociones que, unido a la tendencia al aislamiento, les lleva a refugiarse y buscar reconocimiento a través de sus posesiones materiales.

Por otro lado, es importante destacar que las redes sociales fueron diseñadas para ser adictivas. De hecho, nada nos motiva más que sentirnos queridos.

Se sabe que cada vez que una persona consume cualquier tipo de sustancia adictiva, genera placer, el cual está regulado por la dopamina, especialmente. En las adicciones se liberan niveles “anormalmente altos” de dopamina.

Al consumir habitualmente una sustancia adictiva, nuestro cerebro se acostumbra a ella, lo que produce que se suprima su producción normal de dopamina y demande una dosis de esa sustancia para compensar la pérdida. La escasez o abstinencia de esos niveles de dopamina genera estrés, ansiedad, irritación y dolor, los cuales, solo se mitigan temporalmente mediante el consumo de la droga que demanda el cerebro.

En este sentido, hay estudios que revelan que cada vez que recibimos un “like” en las redes sociales, se crean en el cerebro microchispazos de dopamina. Podemos entonces imaginar qué ocurre cuando no podemos acceder al móvil durante un tiempo: de nuevo generará estrés, ansiedad e irritabilidad.

Próximamente, parte III: “Causas, consecuencias y recomendaciones para la adicción al móvil de los niños/as”.

#adiccionalmovil, #adiccionalmovilenniños, #adicciones, #móvil, #moviles, #educación, #educacióninfantil, #educacioninfantil, #educaciónonline, #educaciónvirtual, #educaciónconsciente, #nuevastecnologias, #nuevastecnologiaseninfancia, #nuevastecnologiaseneducación, #nuevastecnologiasparaniños, #psicologiainfantil, #psicologiainfantojuvenil, #psicologiainfantileadolescente

Desescalada

Ya instalados en las fases de desescalada quizás algunos al salir de casa hayan tenido la sensación de maravillarse como niños al volver a ver el mar, el campo, las montañas, y sentir la alegría que nos une por poder salir de casa, pasear, correr, montar en bici, jugar con nuestros hijos al aire libre. Agradables sensaciones que refuerzan el sistema inmunitario después de tantos días de encierro, y relajan las tensiones acumuladas en el confinamiento. La palabra clave es ADAPTACIÓN. Si antes tuvimos que adaptarnos a no salir de casa, lo que nos permitió conectar con nuestra capacidad de resiliencia y flexibilidad, ahora debemos adaptarnos a las condiciones impuestas para nuestra movilidad y avanzar con prudencia. Si no nos dejamos llevar por la euforia ni por el miedo, seguramente seguiremos descubriendo aspectos de nosotros mismos que nos servirán para vivir mejor. Es fundamental seguir siendo conscientes de que depende de todos que las cosas vayan a mejor. No hay mejor momento para valorar la importancia de la empatía, de la solidaridad. Sigamos caminando juntos manteniendo la distancia social hasta que vuelva el tiempo de los abrazos.

Salud-os

Julia Fernández Treviño

651 961 271

El Gabinete de Psicología y Pedagogía Familiar abre sus puertas el lunes 18 de mayo

Tras dos meses de confinamiento, tenemos intención de abrir nuestras puertas el lunes 18 de mayo. Esto implicará tanto para nosotros como para nuestros clientes algunos cambios en cuanto a los hábitos de organización de horarios y de medidas de higiene y desinfección que detallamos a continuación.

  • Hemos retirado todos los juguetes y libros de la sala de espera, así como el sofá.
  • Hemos modificado los horarios, con el fin de que los pacientes no coincidan. Rogamos puntualidad tanto a la entrada como a la salida.
  • Uso Gel hidroalcohólico al entrar y salir de la consulta.
  • Posibilidad de uso de máscara de protección facial de seguridad (tipo visera) para quien lo desee (lo recomendamos, para mayor comodidad).
  • Ventilación y desinfección completa del local diaria y desinfección de objetos de uso tras cada paciente (sillas, pomos, mesa, puertas, suelo, etc). Los productos de limpieza utilizados están homologados por Sanidad.
  • Separación de dos metros del terapeuta.
  • Comprobación antes de la cita de que el paciente no posee síntomas de Covid-19 ni ninguno de su familia.
  • Continuaremos ofreciendo la posibilidad de teletrabajo.
  • Disponemos de un ionizador que desinfecta el centro cada día.

Cuando deseen, ya pueden reservar su cita a través de los teléfonos que tenemos a su disposición.

María Palacios Sánchez, tlf. 616018874. Horarios: Martes, Miércoles y viernes por la mañana. Lunes, jueves y viernes por la tarde. Los martes por la tarde se teletrabajará.

Julia Fernandez Treviño, tlf. 651961271. Horarios: Lunes y jueves por la mañana. Martes y miércoles por la tarde.

Los horarios estarán sujetos a modificaciones, dependiendo de la evolución de la pandemia y del estado de alarma.

ADICCIÓN AL MÓVIL: ¿SOY ADICTO AL MÓVIL? PARTE I

Muchas veces los padres nos preguntamos si nuestros hijos son adictos al móvil. Lo hacemos mucho en esta época de confinamiento, en la que salen menos a la calle o en la que las actividades en casa dependen muchas veces de nuestra motivación, disponibilidad, creatividad y energía. Ante la duda, una cuestión importante es la de si nosotros somos adictos al móvil. Nuestros hijos aprenden de lo que ven en nosotros, mucho más que lo que les decimos.

Para saber si estamos enganchados nosotros o nuestros hijos, podemos hacernos las siguientes preguntas:

  • Cuánto tiempo puedo estar sin coger el móvil?
  • Cuando suena el teléfono, lo cojo siempre, aunque me venga mal hablar?
  • Me permito tiempo de descanso? Utilizo el modo avión?
  • Cuando recibo una notificación, miro el móvil enseguida?
  • Lo primero que hago al despertarme y lo último que hago al acostarme es mirar el móvil?
  • Si me dejo el móvil en casa, voy enseguida a por él?
  • Necesito estar continuamente informado de las noticias diarias?
  • Cojo el móvil mientras estoy haciendo otra cosa (conducir, comer, pasear, cenar con amigos, ver la televisión, en el ascensor, trabajando, estudiando, etc)?
  • Cuando antes leíamos mucho, ahora nos vemos incapaces de asimilar 4 páginas seguidas?
  • He perdido capacidad de atención, de concentración y de memoria?
  • Me cuesta soportar el aburrimiento?
  • He dejado de realizar actividades que me gustaban y las sustituyo por el móvil (actividades artísticas, aficiones, deporte, llamadas a amistades o familia)?

Si la mayor parte de las respuestas es afirmativa, tienes un problema de adicción al móvil.

En próximos posts analizaremos los rasgos de personalidad relacionados, la adicción a las redes sociales y las causas y consecuencias de la adicción al móvil de nuestros hijos.

#adiccionalmovil, #adiccionalmovilenniños, #adicciones, #móvil, #moviles, #educación, #educacióninfantil, #educacioninfantil, #educaciónonline, #educaciónvirtual, #educaciónconsciente, #nuevastecnologias, #nuevastecnologiaseninfancia, #nuevastecnologiaseneducación, #nuevastecnologiasparaniños, #psicologiainfantil, #psicologiainfantojuvenil, #psicologiainfantileadolescente,

ABUSO DE TABLETS Y MÓVILES

Para saber si nuestros hijos tienen una adicción a las pantallas, deberemos observar si:

  1. Utilizan las pantallas cada vez más,     
  2. Se encuentran mal cuando no lo pueden utilizar o si pasan mucho tiempo sin usarlo;
  3. Tienen problemas con sus padres por el consumo excesivo, tanto de comportamiento y de tiempo como de dinero, o con los estudios.
  4. Son incapaces de dejar de usarlo ni siquiera por la noche o en el momento de las comidas, etc.
  5. Pierden el sentido del tiempo mientras lo usan.
  6. Necesitan tener un móvil más nuevo, con más aplicaciones o más datos.
  7. Cuando el teléfono o la red no está disponible, presentan síntomas de enfado, irritabilidad, depresión, tensión o inquietud.

TRATAMIENTO: se enseñarán técnicas para aprender a controlar el impulso, superar el malestar por la privación del consumo, técnicas de autocontrol y organización del tiempo. Es importante recordar que la OMS recomienda no dedicar más de 2h al día a las diferentes pantallas (televisión, teléfono, tablets, ordenador). Además, las pantallas promueven el sedentarismo y la obesidad.